miércoles, 19 de agosto de 2020

Ciencias Políticas. El Estado de Bienestar. 11°1 y 11°2

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EFE GÓMEZ.

CIENCIAS POLÍTICAS: 11°

FECHA: Agosto 19 de 2020.

TEMA: EL ESTADO DE BIENESTAR.

LOGRO: Comprende la importancia que tiene el estudio acerca de lo que es el Estado de Bienestar

DOCENTE: Jesús David González Álvarez.

EL ESTADO DE BIENESTAR.

Historia

La historia del Wellfare State, Estado de bienestar, toma cuerpo a partir de 1945. Por entonces, los países capitalistas desarrollados adoptaron la política del “informe Beveridge” (suavizar las desigualdades sociales, redistribución de la renta, seguridad social, subvenciones estatales) y pusieron en práctica la teoría económica Keynesiana (avivar la demanda) defendida por los social-demócratas. Se llegó a esta actuación por lucha obrera, por filosofía política, por interés en que hubiera paz social y también por la existencia del socialismo marxista en los países del este europeo. Como se ve, los nombres del economista y político británico Lord William Henry Beveridge (1879-1963) y de su compatriota John Maynard Keynes, están muy unidos a esta nueva concepción del Estado.

 Tesis políticas del Estado de bienestar

Muchos son los apelativos que ha recibido esta forma de entender el papel del Estado. Algunas de ellas indican un juicio (positivo o negativo) por parte de quien habla. Se le ha llamado “Estado Interventor” “Estado Providencia” “Estado Benefactor” e incluso, “Papá Estado”. La denominación más frecuente es “Estado de Bienestar” o “Estado Social de Derecho”. Las principales tesis políticas del Estado de Bienestar son:

Ø  El Estado Social de Derecho es intervencionista y considera que es responsabilidad suya conseguir una situación de pleno empleo,  un sistema de seguridad social que cubra a toda la población.

Ø  La generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida mínima.

Ø  Los valores fundamentales son: libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, democratización, extensión de la seguridad social…

 Tesis económicas del Estado de Bienestar

Las principales tesis económicas de este modelo son:

Ø  Debe controlar y proteger la economía, la energía, el desarrollo regional, etc.

Ø  En ámbito del trabajo regula las condiciones de seguridad e higiene y el salario mínimo.

Ø  Se aceptan los sindicatos y la negociación colectiva.

Ø  Se da una economía mixta, es decir, compuesta por el sector público y el sector privado.

 ¿Cómo lograr estos objetivos?

Para conseguir estos fines, se limitará, por ejemplo, la iniciativa privada cuando se entienda que peligran los mínimos para toda la sociedad (empleo y servicios aceptables para todos). De forma continua, se presta atención a la familia, a la escuela, al trabajo, a la tercera edad, a los marginados visibles y a otros aspectos sociales. Este tipo de Estado intenta jugar un papel directivo, equilibrador y de impulso, promotor de obras públicas y de industrias. Cuando interesa a la sociedad, se establecen para determinados bienes o servicios necesarios unos “precios políticos”, es decir, por debajo de su corte real. La diferencia se cubre por subvención con fondos provenientes de los impuestos.

 Los impuestos.

Las actividades y servicios que lleve a cabo el Estado habrán de ser costeadas por los ciudadanos. ¿Cuál deberá ser la contribución de cada uno? Se suelen manejar dos criterios: la proporcionalidad, que cada uno pague en función de su renta y su patrimonio, y la progresividad, es decir,  que los de menor renta paguen un menor coeficiente. De no ser así, a estos, aun pagando en la misma proporción, se les exigirá un mayor sacrificio. Los impuestos no tienen sólo una función recaudatoria, sino también una función redistributiva. Al tratarse de algo oneroso, las cargas fiscales funcionan también como instrumentos disuasorios.

 Crisis del modelo de bienestar.

La crisis económica de los años 70-80 ha cuestionado la posibilidad del Estado de Bienestar, o al menos sus dimensiones. Tal como se ha vivido en la época contemporánea, habría perdido su legitimación al fracasar su proyecto de crecimiento y redistribución de la renta. Esta crisis es producto de los siguientes hechos:

Ø  Hoy en algunos países, el sector público, bajo control estatal, ha crecido hasta suponer más de la mitad del PIB.

Ø  La dinámica de unas burocracias que quieren extender el ámbito de sus competencias.

Ø  Las empresas estatales, al no estar contrapesadas por el mercado libre, resultan mal gestionado, lento, sobredimensionado, poco eficiente, nada eficaces y, sobre todo, caras.

Ø  Se originó un enorme gasto público, seguridad social (jubilaciones, pensiones, prestaciones por desempleo), salud, educación y vivienda tienen un costo muy elevado. Ello implica aumentar los impuestos y endeudar más a un Estado que siempre cierra sus cuentas con déficit.

Ø  También al Estado benefactor se le acusa de producir desmovilización social: nadie se arriesga ni se complica la vida e, incluso, se da una menor participación ciudadana en la “cosa pública”. Aunque se produce un ambiente de queja continúa, falta espíritu crítico y se generaliza el conformismo. Así, aumentan los malos empresarios  que todo lo esperan del “Papá Estado.” Este proteccionismo reduce al ciudadano a ser un súbdito menor de edad, necesitado del Estado para todo. En definitiva se trata de pagar cada vez más impuestos para ver disminuidas las libertades y recibir peores servicios. En estas circunstancias el Estado pasa de ser la solución a ser el problema.

                                                            ACTIVIDAD.

 

  1. De acuerdo a la lectura anterior, realiza un mapa mental, donde se relacionen las ideas principales contenidas en el texto.

Responde:

  1. ¿Por qué las políticas del Estado de Bienestar no funcionaron?
  2. ¿Qué es mejor: que el Estado sea proteccionista o administrador? ¿Por qué?
  3. ¿Qué relación puedes establecer entre la crisis del Estado de bienestar y la corrupción administrativa?

 Distribución del gasto.

 5. Sea X, un país cualquiera. De acuerdo a su modo de ver, distribuya 10 millones  de Euros entre los siguientes sectores. Educación, vivienda, saneamiento básico –agua potable, salud, deporte, cultura, fuerza pública y políticas de empleo. En cada caso, justifica la cantidad de dinero asignado a cada sector. Importante: convierte dicha cifra de dinero a pesos colombianos.

 

SECTOR

ASIGNACIÓN EN PESOS COLOMBIANOS.

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNACIÓN.

Educación.

 

 

 

 

Vivienda

 

 

 

 

Saneamiento básico – Agua potable.

 

 

 

 

Salud

 

 

 

 

Deporte.

 

 

 

 

Cultura.

 

 

 

 

Fuerza pública.

 

 

 

 

Políticas de empleo.

 

 

 

 

 

  1. ¿Cuál sector quedó más favorecido? ¿Cuál menos favorecido? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.

 

Preparado por: William Jiménez Cardona, Docente I.E. La Asunción.

Adaptado con modificaciones por: Jesús David González Álvarez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario