martes, 5 de mayo de 2020

Lengua Castellana 11° Figuras retóricas. mayo 05 de 2020



Institución Educativa: Efe Gómez.
Área: Lengua Castellana
Grado: 11
Fecha: Mayo 04 de 2020
Periodo: 2
Indicador de Logro: Hace uso de las figuras literarias en la comprensión de textos poéticos y usos estilísticos del lenguaje.
Docente: JESÚS DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ.


Tiempo estimado para su desarrollo: 5 Horas.
Tiempo estimado para su socialización: 3 Horas.

FIGURAS LITERARIAS.   PARTE 1.

Cuando en español hablamos de literatura, estamos hablando de una modalidad textual que está compuesto por un discurso muy complejo y elevado, pues el uso reiterado de figuras literarias lo dota de un lenguaje plurisignificativo; es decir, de un lenguaje que encierra diversos significados que solo pueden ser comprendidos a la luz del contexto y de la intención comunicativa que tiene el autor.

PARANOMASIA: semejanza fonética entre términos que se diferencian solo por el acento o bien, por una vocal o consonante. Ejemplo: “Si escuchas mis gritos gratos, póngame tu musa mesa, siendo el combate convite donde mi fe viva beba”. Eugenio Gerardo Lobo.

PARADOJA: afirmación que parece ser absurda o contradictoria pero que puede ser verdad. Ejemplo: “Sabrás que no te amo y que te amo puesto que de dos modos la vida, la palabra es un ala del silencio, el fuego tiene una mitad de frío”. Pablo Neruda.

RETRUÉCANO: figura que consiste en invertir los términos de una oración formando un sentido distinto de la misma. Ejemplo: “por desgracia, el sentido común es el menos común de vuestros sentidos”. Voltaire.

IRONÍA: es una burla elegante en la cual se da a entender lo contrario de lo que se afirma. Ejemplo: “la poesía no importa, escribió Eliot, que sin embargo le dedicó la vida entera.” Joan Manuel Serrat.

METÁFORA: es la sustitución de una palabra por otra a través de una comparación implícita o una analogía, donde los dos términos comparten un rasgo semántico de significado común, ya sea la forma, la función, la materia, ejemplos: “Ahora tengo sed y mi amante es el agua. Vengo de lo lejano, de unos ojos oscuros. Ahora soy del hondo reino de los dormidos”. Eduardo Carranza.

EPÍTETO: figura consistente en un adjetivo que resalta una característica inherente a la cosa nombrada. Ejemplo: “Ulises, igual a Zeus en prudencia”. “Héctor, domador de caballos”.

METONIMIA: del griego, meta “detrás” y Ónoma “nombre”, sustitución de una palabra por otra que tiene con ella una relación directa. Ejemplo: “le hace falta cerebro”. Por decir que le hace falta inteligencia. “Juro lealtad a mi bandera” por decir, lealtad al país. “Regálame un Botero”. Por decir, regálame una obra del pintor y escultor Botero. “el balón se introdujo en la red” por decir que hubo gol.

HIPÉRBATON: figura de posición en la que se rompe la disposición regular de modo que el predicado aparezca antes que el núcleo, o el sujeto aparezca intercalado en el predicado o el predicado se encuentre intercalado en el sujeto. Es una inversión sintáctica, donde se altera el orden lógico. Ejemplo: los caminos de la fuerza aprender debes, Luke, al emperador para así poder derrotar, pero con el lado oscuro cuidado debes tener, temor el, agresión la,  ira, la, el lado oscuro ellos son”.  La guerra de las galaxias.

HIPÉRBOLE: exageración que rebasa los límites de  la verosimilitud y deforma la realidad. Ejemplo: “El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó: “Qué horas son” y le habían contestado: “las que usted ordene mi general”. Gabriel García Márquez.

SÍMIL: establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con seres que pueden representarlos a partir de la partícula como, cual o tal. Ejemplo: “cual gusano que va de si tejiendo su cárcel y su eterna sepultura, así me enredo yo en mi pensamiento”. Conde de Salinas.

SINESTESIA: expresión que consiste en unir dos sensaciones (de los sentidos) en un mismo enunciado generando una imagen mental, es decir asignarle a un sentido una sensación que le correspondería a otro. Ejemplo: “¿alguno puede escuchar al sol? ¿Y probar la melodía para ver  si es dulce?”. Rubén Darío.

ASÍNDETON: figura que consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo. Ejemplo: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la escuela, no des paz a la mano, menea fulminante el fierro insano”. Fray Luis de León.

ANTÍTESIS: figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria. Ejemplo: “cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer”. Rubén Darío.

ACTIVIDAD 1.
Responde A, B, C o D según el caso.

1.      “vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero”’ (Teresa de Ávila).
a.       Paranomasia
b.      Paradoja
c.       Retruécano
d.      Ironía

2.      “María ha florecido” (Letanías a la virgen)
a.       Metáfora
b.      Sinécdoque
c.       Epíteto
d.      Metonimia

3.      “Llovió más de mil veces”
a.       Metonimia
b.      Hipérbaton
c.       Paranomasia
d.      Hipérbole

4.      “Cuanta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas” (Gustavo Adolfo Bécquer)
a.       Epíteto
b.      Símil
c.       Metáfora
d.      Paradoja


5.      “Fuego ardiente de pasión sentía en mi interior” (Anónimo)
a.       Metonimia
b.      Sinécdoque
c.       Sinestesia
d.      Metáfora

6.      “Meter el cuero en la malla”
a.       Metonimia
b.      Metáfora
c.       Epíteto
d.      Asíndeton

7.      “Se apagaron los faroles y se escondieron los grillos” (F. García Lorca)
a.       Metáfora
b.      Símil
c.       Antítesis
d.      Metonimia

ACTIVIDAD 2

Encuentra el significado de las siguientes figuras literarias y en cada caso escribe  su respectivo ejemplo.

Aliteración, onomatopeya, litotes, pleonasmo, prosopopeya o personificación, elipsis, topografía, cronografía, prosopografía, etopeya.

ACTIVIDAD 3

¿SABES EL SIGNIFICADO?
Marque una X donde consideres es el  significado correcto de cada una de las siguientes palabras.

Desidia
___ Dejar una persona, un proyecto o un derecho.
___ Falta de tranquilidad o sosiego.
___ Falta de cuidado, interés, energía o actividad.
___ Impresión que una persona siente cuando una cosa no es como esperaba.

Madrigal
___ Composición poética breve y ligera, de carácter amoroso, en la que se combinan versos en decasílabos y heptasílabos rimados al gusto del poeta.
___ Arbusto o árbol perenne de hojas alternas, flores blancas y fruto comestible de color naranja, de superficie granulosa y sabor dulce.
___ Composición poética de catorce versos en decasílabos distribuidos en cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos.
___ Composición poética en la que se alaba a una persona o se celebra un acontecimiento.  

Mutismo
___ Régimen de colaboración y ayuda mutua entre los miembros de una comunidad.
___ Alteración genética repentina e irreversible producida en los cromosomas de un ser vivo, que da lugar a un carácter nuevo que se transmite a los descendientes según las leyes de la herencia.
___ Actitud de la persona que rehúsa o que no puede hablar.
___ Mecanismo defensivo de algunos seres vivos que les permite adoptar la forma o el color de cosas o seres de su entorno.

Precario
___ Que tiene que hacerse o cumplirse por estar así mandado.
___ Que realiza lo necesario para tratar de evitar un mal o un peligro.
___ Que se hace con demasiada prisa o sin pensar lo suficiente.
___ Que tiene inseguridad, escases de algo o poca estabilidad.

Miramiento
___ Lugar natural o artificial desde donde se puede contemplar una vista o un paisaje.
___ Cuidado o prudencia al hacer o decir algo, generalmente por respeto o para no molestar a alguien.
___ Estar una cosa frente a otra u orientada frente a determinada dirección.
­­___ Incapacidad de interpretar la realidad, si no es muy clara, o no consigue imaginar las consecuencias de una situación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario